Orígenes

Managing (in)Competence es un proyecto que nace a principios del siglo XXI como Proyecto Nicómaco, en referencia al filosofo clásico, para acercar la sabiduría clásica al management actual, un ejercicio que con el tiempo se ha extendido a otras áreas pero del que Gabriel Ginebra fue pionero en el campo de la empresa y el management.

A raíz de este proyecto se forma en 2007 el Club Abat de Directivos, amparado en la prestigiosa Universitat Abat Oliba de Barcelona, que a su vez pertenece al grupo de universidades privadas más grande del estado español, el CEU.

Gracias al don de gentes de Gabriel Ginebra y su paso como profesor por las escuelas de negocio más prestigiosas del país, el Club alcanza rápidamente más de 300 socios entre directivos y ejecutivas de las empresas más importantes del país. Se organizan encuentros de todo tipo, como jornadas, seminarios y conferencias.

En 2010 se une al proyecto el publicista Marc Perelló, que lo dota de una estructura digital, empezando así una nueva era para Managing (in)Competence a través de la que se gestiona nuevos paquetes de formación como coaching personal, cursos in-company, conferencias y paquetes de aprendizaje personalizados.

En el año 2014, Managing (in)Competence se une a la consultora Abantia, en un partnership que permite a sus socios expandir M(in)C a nuevas cuotas de mercado y a un éxito sin precedentes convirtiendo al Dr. Ginebra y Gestión de Incompetentes en una filosofía reveladora en la que cada día confían más instituciones.

En marzo del 2017 se establece una alianza con ARISE Culture & People, con el objetivo de ir más allá de la Incompetencia. Creamos cursos y herramientas para Desarrollar Directivos. Librarlos de su incompetencia, catapultar su potencial,  y llevarlos a mayores estadios de felicidad profesional y contribución personal.

Un comentario sobre "Orígenes"

  1. GABRIEL realmente me parece muy interesante lo que haces, siendo necesario, imprescindible para el bien la sociedad vuestro objetivo finalista.

    Seria muy interesante desde mi vertiente como abogado, las experiencias vividas, de las de la convivencia habida con las personas que con motivo de mi profesión me he relacionado, sobre todo clientes, que van desde inversor autodidacta, hasta gerentes de grandes empresas, de muchos sectores, químico, inmobiliario, promoción, construcción, metalúrgica, y de lo mas diverso, en clases sociales y culturas incluso diferentes formas de entender la vida, Católicos, Agnósticos, Islámicos de Arabia y Qatar, New age, Naturista, de la corriente entendida por Antroposofía, Start- Up, empresarios de sentido patrono, de diversas nacionalidades, española, catalanes, vascos, gallegos, inmigrantes a Catalunya del resto de España, Dominicanos desde el prisma de la propia República Dominicana, habiendo formado de proyectos en RD, México, en colaboración con empresas familiares catalanas como Cultivar, Anacorp (Inglesa-Valenciana), Semillas Fitó, congresistas en RD.

    Y ello en proyectos que por su intensidad y dificultad desde muchas áreas de gestión de empresa, activos, personas, recursos públicos, proyecto de inversión publica privada, han significado participar del acomodamiento de las decisiones, y de dicho proceso y la formación del mismo, donde he tenido que profundizar en los procesos de formación interna y de sus motivaciones más internas subyacentes que los clientes, colaboradores, jueces y partes contrarias en los litigios, negociaciones, convenidos, acuerdos de realización, dirección de las personas, estos han adoptado yendo ineludiblemente más allá de los aspectos formales y previstos a prior.

    Ese esfuerzo en muchos casos ha tenido que conllevar el acercamiento incluso en lo personal para poder entender que existía detrás de muchas motivaciones que se apreciaban inconexas con los mandatos que a priori se me proponían como objetivos a realizar, llegando a la conclusión después de más de 17 años de profesión, que el ser humano cuando olvida su condición como tal en los procesos de toma de decisión en los momentos especialmente en los momentos críticos y límites.

    Es decir, toma posturas y posiciones desde fuera de él. No se debate a sí mismo y no se cuestiona internamente si su formación critica en la toma de la decisión nace de la abstracción de la experiencia filtrada por su conciencia, o si por el contrario su decisión está contaminada por el intento de tapar sus carencias.

    Al final he podido apreciar que trasladando al cliente hace lo más esencial de lo humano como es la generosidad, la humildad, el mutuo cuidado, la consideración hacia los demás, la bondad, la prudencia, la compasión, incluso llagando al punto de pedir a muchos de mis clientes el intentar realizar un esfuerzo por dejar la rabia, la ira, la venganza la soberbia aún lado como deberes necesarios para conseguir el resultado que espera y que como mínimo le pueda llegar a entender los motivos que le lleva al oponente, sea entiendo como tales, el personal a cargo, sea en una negociación judicial o extrajudicial, contrato mercanti,( al cliente y / proveedor); sea al cliente agraviado por el resultado del servicio o del producto; al consejo de administración de la patronal; sea al director de recurso humanos; sea comité empresarial, sea a los trabajadores, sea a sus representantes, sea al funcionario, como digo, pueda llegar entender necesariamente, que no tiene frente de sí, a un contrato, ni a un trabajador, ni un superior, ni un responsable ejecutivo a sus órdenes, SINO A UNA PERSONA COMO ES ÉL. Ello me ha llevado a poder trabajar las situaciones desde el punto de partida de la necesidad de que entienda a la persona entender quien es por que ha llegado ahí y que razones le han llevado o le llevan adoptar y estar ahí en esa situación, posición.

    Es ahí donde al final el directivo empieza también a entender mejor que quiere a quien afecta, como puede afectar, si existen otras opciones que se adapten mejor a la realidad de la situación y de las personas que resulta afectadas por el proceso y su decisión.

    Bueno esta una reflexión que me inspira a partir de lo que veo que estás haciendo

    Si lo ves conveniente podemos compartir un conversión más cercana.

    Raúl Sosa

Los comentarios están cerrados.