Trabajar en modo Yincana (confinado II parte)

No hay duda de qué mi cuarentena, aunque sea dulce y en la Costa Brava, está empezando a hacerme mella. Uno de los videos que he reenviado por WhatsApp -incluso a todo un catedrático de universidad- es el de una mujer sexy buscando un cuarentón para encerrarse con él -según entiende que exigen las autoridades.
2020 Bateig Temporada confinatLa cuestión es que inicialmente se impuso un confinamiento que llamaban cuarentena, pero que duraba solo dos semanas. Pero ahora se ha ampliado dos semanas más. Y así sucesivamente. Llevamos ya más de 2 meses encerrados y todavía no vemos el final.
“Bástele a cada día su propio afán” leemos en Mateo 6, 34. Es la táctica de la exitosa asociación Alcohólicos Anónimos: proponerse cada día no beber alcohol ese día. Mañana será otro día, y volveremos a proponernos no beber. Hoy solo soy capaz de comprometerme a no beber durante el día de hoy.
Las personas que corren maratones siguen esta misma lógica: correr un kilómetro más y después otro más y otro más y otro más. Es la estrategia del one step further: plantearse qué haré hoy, porque cada día es nuevo y tiene un cercano final.
Es curioso, el trayecto integral de una vida humana sigue un ciclo circadiano: despertar a la vida, zénit, demonio meridiano y atardecer. Y esta estructura general se replica después, como un fractal, en cada jornada y en cada proyecto de nuestra existencia: amanecer, mediana edad y ocaso.
Nuestras trayectorias vitales son una composición de retos de un solo día. Hoy nos planteamos lograr una cosa, mañana otra distinta. Cada día debemos perseguir esencialmente una cosa, y no cuatro. Mañana podremos proponernos algo distinto. Así, en cuatro días consecutivos, podemos alcanzar cuatro cosas diversas. Cuatro no es lo mismo que 1 + 1 + 1 +1.
Final de etapaPlanear los objetivos por etapas nos tiene que dar Paz. Como en una vuelta ciclista o una yincana, salimos enfocados hacia un objetivo preciso que deberemos superar antes de pasar al próximo punto de control. Y en el próximo punto de control recibiremos nuevas instrucciones para la etapa siguiente. Conviene organizar la actividad y la mente de forma incremental. En cada punto en que estemos, planificamos el próximo tramo y basta. Sin pensar en el pasado que ya pasó, ni en el futuro que no sabes si llegará para ti.
Me viene a la cabeza una pregunta que a menudo hacían a mi madre: ¿Veo que a usted le gusta la familia numerosa -pues somos doce hermanos-? A lo que ella respondía con decisión: “No, yo me casé porque me gustaba Joan -mi padre-. Si cuando me casaba me hubieran dicho que iba a tener doce hijos, me habría echado atrás. Pero vino el primero y me gustó, y luego el segundo, y luego el tercero, y así hasta doce”.
De aquí he sacado la fórmula, cuando me dicen. “¿Siete hijos? Yo tengo tres, y no puedo con ellos”. A lo que me gusta responder: Lo mismo me pasa a mí. La cantidad máxima de hijos que una persona puede aguantar es una fórmula móvil: uno menos de los que realmente tiene.
Alguien me hizo ver que la principal oración cristiana, el Padrenuestro, está construida sobre esta misma lógica. Se pide a Dios que nos dé el pan del día, no todo el pan para los próximos días, la próxima semana, meses o años venideros. Tampoco pedimos que nos llene la despensa, para pasar el invierno y no tener que volver a pedir en mucho tiempo. Para cada día, el pan que necesitamos ese día, y basta.
Tiene más fuerza impulsar un valor organizativo hoy, y otro el año que viene, que tratar de impulsar tres de golpe. Con esta estrategia en tres años consecutivos podemos avanzar de forma significativa en tres valores diferentes, en lugar de anunciar a bombo y platillo cada año una multitud de objetivos, de los que nunca vemos avances.

Otra propuesta más de la #SlowRevolution.

PUEDES COMPRAR EL LIBRO AQUÍ    https://www.librosdecabecera.com/gestionar-sin-prisas

25 comentarios sobre “Trabajar en modo Yincana (confinado II parte)

  1. En gran parte de acuerdo con GG (como siempre), pero por otra parte creo que al profesional le conviene (tanto por él como por el propio proyecto) tener un atisbo del horizonte.

    Me explico: Ya no nos vale que sólo nos digan: «Tu deja aquí esa piedra y vete a por la siguiente, y ya te diré», sino que antes de empezar incluso a movernos, muchos necesitamos racional y emocionalmente que nos muestren una imagen de la pirámide terminada, aportando un sentido al trasiego pétreo.

    Por eso, otra de las artes del management es saber modular adecuadamente, *en función de cada colaborador*, ambos tipos de información.

    1. Tienes razón. Hay un momento para cada una de las dos estrategias de orientación laboral. En este pots destaco la necesidad de ilusionarse pasito a pasito. Pero en otro momento hay que realizar el que yo llamo el «Stop & Smell the Roses», ver el bosque más allá de los árboles. Hace años se popularizó aquello del Think Globally, Act Locally, creo que nos da una pista.

  2. Hola Gabriel me ha encantado tu artículo. Es ameno, fresco, interesante y actual. Como Coach me refuerza la forma como pido a mis clientes que trabajen: one step further. Si es una avanzadilla de tu nuevo libro me lo voy a pedir ya. Un abrazo

    1. Me gusta mucho este planteamiento del coaching. Puede ser fácil ilusionar a la gente en un proceso de transformación personal completa. Pero a largo plazo no son los grandes talentos, sino los talentos medios que vencen la pereza habitualmente quienes salen adelante.

  3. Lo más sencilo es lo más rentable para uno mismo, olvidándose de la complejidad de lo fácil. No hay planes estratégicos para la cuarentena. Y, especialmente, no queramos recuperar el tiempo (perdido) porque no existe el tiempo (perdido). Existen los instantes… 1 + 1 + 1… es lo único que nos hará ascender.

    1. La cultura del presente, del luchar y disfrutar del presente, esta es la filosofía. Has entendido perfectamente el texto. Es un cachito de mi nuevo libro sobre el Liderazgo Pacifico, en su parte más concreta. Gracias Pasqual

  4. Gabriel. Me gusta tu reflexión. cada día un paso más y adelante aunque creo que nos viene bien levantar la cabeza cuando se anda para verificar a donde queremos llegar…
    sds

    1. gracias Ignacio por tu aporte. La mayoría de los comentaristas habéis ido por el mismo lado. Me viene a la cabeza una idea de Josep Pla hablando de los políticos, decia deben ser idealistas de forma que no sean unos puros administradores grises, pero deben poner planes en la práctica de forma que no sean solo demagogos.

  5. Estimado,, está reflexión es muy milenial, con propósitos a plazos muy cortos.
    Igual ya está aclarado x Ud, que hay que ver también el bosque y lo comparto.
    Mi gran duda es ver a estos jóvenes con propósitos tan cortos, verlos avanzar en la vida como si no asumieran sus responsabilidades más allá del cumplimiento de sus tareas salvo las del día a día, siendo capaces de dejar excelentes trabajos, por ejemplo para hacer un viaje y después volver a empezar.
    La verdad es que con mis esquemas me cuesta entenderlos pero no me animo a decir que estén equivocados.
    Aún no sabemos cómo estarán cuando lleguen ellos a los 50 años y ojalá yo este equivocado, y hayan logrado ser felices.
    Mi actitud es tratar de inculcarles valores universales, a los que con su lógica recurran para ser personas de bien a su ritmo, logrando empatía con ellos y no andar amenazandolos con un seguro fracaso x no manejarse con nuestros parámetros.
    Nada fácil lo que les espera, y tampoco para nosotros los de más de 50 para entenderlos sin sentirnos con la verdad absoluta.
    Perdón por este comentario, es algo que siempre me da vuelta en la cabeza, porque tengo 5 hijos adolescentes, y trabajo en oficinas con más de mil jóvenes milenials, y la verdad es que aprendo mucho de ellos también.
    En cualquier momento, renuncio y me voy de mochilero a Tailandia!! Jajajaj
    Atentamente
    juan L.O.

    1. Hacer las cosas paso a paso es lo más contrario a hacerlas de forma caotica. Esta tarde una amiga, que le encanta nadar a mar abierto, me decía que mi propuesta la hacía pensar en la ruta marcada por unas boyas, sin perder la idea del trayecto que estás acometiendo, pones el foco en llegar hasta la siguiente boya. Yo puedo proponerme un gran proyecto intelectual, escribir un tratado. Pero luego debo trocear ese sueño épico, poético, en cachitos prosaicos de formato diario u horario. Gracias por tu reflexión

  6. Gracias por tu artículo Gabriel! Totalmente reflejada en el artículo. Las palabras que estoy repitiéndome cada día Como si se tratara de una letanía casi son enfoque, determinación y optimismo. Y un pie detrás de otro. Cuidaros!

    1. Decía Pablo d´Ors que el éxito de una vida se puede leer en la cara que uno va construyendo a lo largo de la vida. Qué si vivimos cada día diciéndonos «soy un desastre», se podrá leer eso en tu rostro. Gracias y felicidades Mar porque estos mantras (letanías) que mencionas se reflejan en tí, te dan luz, y nos das luz a los demás con ello.

  7. Sabia reflexión.
    Si me permites abundar en ella, diré que en muchas ocasiones hay gurúes, con muchos seguidores por cierto, que, como tú haces, aconsejan centrarse en lo que tenemos «aquí», «ahora», delante; única situación en la que podemos hacer algo. Desde luego sin esa ineludible concreción es imposible que las ideas aterricen y se materialicen.
    Pero… nuestra actuación en el presente no es independiente de nuestra trayectoria vital; el modo de actuar y de pensar no es en absoluto ajeno a las costumbres adquiridas. Desprenderse de ellas para procesar el presente tal cual es no es tarea fácil.
    Por otro lado, actuar en el presente sin una cierta intencionalidad de futuro puede arruinar el desarrollo personal convirtiéndole a uno en un ser reactivo, justo lo opuesto a un ser «personal».
    Creo que hemos de ser hipersupermegaambiciosos y desarrollar una visión 3D, no sólo de 360 º sino como vería la realidad alguien situado en el centro de una esfera (ángulo sólido) que además procesa la evolución de la situación en el tiempo.
    Considero que el ser humano está llamado a una visión «omnidimensional» conectándose metafísicamente con toda la realidad.
    Por otro lado, y esto me parece especialmente necesario, conviene sobremanera desarrollar un cierto desapego a la propia visión, a los propios planes y estrategias, para poder percibir, y acoger si procede, aquellos «inputs» no programados, serendipias, que surgen en nuestra vida ofreciéndonos visiones y oportunidades inimaginadas pero valiosísimas. Me atrevería a decir que quien se aferra a su zona de confort mental tiene poco futuro por delante, me parece a mí. Saludos muy cordiales, JF

    1. Poderoso aporte. El pasito a pasito poco tiene qeu ver con la falta de método, y puede ser una buena estrategia para encajar lo que va apareciendo como comentas. Se trata por ejemplo de replanificar diáriamente, no seguir un plan quinquenal.

  8. Un buen artículo Gabriel, fresco y ameno. Ir paso a paso no significa no ser ambicioso (como comenta alguno en los comentarios) sino que es la forma natural de crecer en la naturaleza. Los fenómenos en la naturaleza (excepto cataclismos) se van dando lentamente pero constante.
    Como afirma aquel dicho: «¿Cómo te comerías a un elefante» bocado a bocado. Pero… ¿de qué tamaño tienen que ser los pasos? Siguiendo los consejos de Mihály Csíkszentmihályi para poder disfrutar de lo que hacemos y eventualmente «Fluir» lo que hacemos no tiene que ser lo suficientemente fácil para que nos aburra ni suficientemente complicado que nos estrese. He leído hace poco que una forma de medirlo es que la actividad que tengas que hacer tenga un 50% de que fracases y, por ende, un 50% de tener éxito.

    1. Gracias Gustavo por tu apoyo. En términos de carga operativa de trabajo yo defiendo las holguras. Tener espacios de silencio, espacios de contacto emocional y espacios vacíos,

  9. Muy buen Post Gabriel …un Ginebra en estado puro. Gracias.

    A comentar un par de ideas.
    Me encanta convertir en práctico (y simple) lo de hoy y mañana Dios dirá.
    Del Padre Nuestro, he aprendido que es lo mejor, y de lo mejor el «… hágase Tu Voluntad» pues en Su Voluntad, reside lo mejor que le puede pasar a Fulanito, si su madre me pide que rece por él, o a Menganito me pide que rece por tal asunto, negocio o examen … yo remarco que se haga la Voluntad y Él ya sabrá que es lo mejor … (es más simple, cómodo, fácil y confiable) … lo mismo pido para mí y los míos.

    Respecto a tus padres, hermanos o hijos …prefiero la respuesta que mi amigo Carlos le dio a un compañero de trabajo cuando le dijo “- ¡sí que te gustan los niños que tienes tanto!” …y el contestó (con toda naturalidad y conyugalidad del tema) – Sí, puede ser, pero en realidad es quién más me gusta mi mujer …

    Escribes sobre, el hoy (ahora), el mañana, el ayer … en definitiva la sucesión de momentos en el tiempo, podría llegar a decir …que ninguno podremos atrapar con la exacta precisión para aprovecharlos … pero lo dejo aquí (si acaso en otro «momento» en otro «post…») Un abrazo…😊

    1. La frase concreta que hace referencia al tiempo es de San Josemaria: no te preocupes por el ayer, que ya pasó; ni por el futuro, que no sabes si llegará para tí. Curiosamente el tan cacareado mindfullness de cepa budista coincide con planteamientos tan profundamente cristianos

  10. Totalmente de acuerdo y, creo que ciertas generaciones lo hemos tenido bastante claro… aunque, como siempre, habrán sus excepciones…
    Dicho esto, con la revolución tecnológica todo empezó a cambiar…incluso alguna generación anterior a los «millenials»…..

    Un ejemplo podría ser el famoso «quiero un millón de dólares antes de mis 25 años» y, todo lo que conlleva reducir horizontes a tan corto plazo (dilemas éticos, frustración, etc)…..

    Esto me hace pensar en todas estas nuevas generaciones que los bombardean con los «beneficios» de la inmediatez… veremos los resultados en un par de décadas…..

    Sigue publicando Ginebra!

    1. Ha habido una exaltación excesiva, bastante ingenua no digo que interesada, del multitasking. El libro, efectivamente, propone una visión a cámara lenta del progreso personal y de la organización. No se puede aprender ingles en 7 días ni es saludable tratar de ser multimillonario antes de los 25.
      En términos prácticos el uso de las tecnologías es un gran campo de batalla. Mis hijos ven una película, sin dejar de consultar su celular. Con los días ni se acuerdan de qué película han visto, ni mucho menos con quién la han visto, porque no han estado realmente con ellos, sino con algunos ausentes.
      Gracias Enrique

  11. Me gustó mucho el artículo!
    Me hizo pensar como utilizar mi energía. No es lo mismo fraccionarla para los siguientes días, que tenerla disponible totalmente para el presente.
    Me da mucha paz mental.
    Mi mamá siempre me dice que haga objetivos a corto plazo por que es mucho más real que estarme imaginando a donde debo llegar en tres años.
    Excelente día!

      1. Yo también pienso que los logros normalmente se consiguen por el trabajo diario y constante. Hay que planificar ese esfuerzo, conociendo tus limitaciones y exigiéndote a la vez, con una motivación clara que te estimule a alcanzar tus objetivos.
        Gracias Gabriel !

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s