Diez días después del accidente aéreo, congelados sobre un glaciar a 3.500 metros llegó la información. “¡Eh, chicos!, hay buenas noticias. Acabamos de oírlo en la radio. Han suspendido la búsqueda’. Se hizo el silencio dentro de la cabina llena de gente, y según les iba invadiendo la desesperanza por su difícil situación, gimieron: “Por qué diablos son buenas noticias? -Páez gritó enfadado a Nicolich. Y éste contestó “Porque quiere decir que vamos a salir de aquí por nuestros propios méritos”(La Tragedia de los Andes).
Las situaciones críticas ponen al descubierto el talante del jefe, su mezquindad o heroísmo, sus ángeles o demonios enmascarados en la rutina del día a día. En el borde del abismo se disciernen los espíritus. He aquí el corazón del momento actual, el dilema del dirigente ante la crisis. ¿De qué lado quedamos?
El jefe mezquino se queja del tiempo que le ha tocado vivir. Cuántos directivos solo descolgar el teléfono, empiezan a refunfuñar del día que llevan, de su apretada agenda, de que ya sea diciembre, del sector, de China, del gobierno, de sus empleados… No es extraño que luego se sientan “forzados” a renunciar a cualquier plan de mejora y cancelen la formación.
El victimismo latino es proverbial: nos quejamos del calor en verano y del frío en invierno, de la hora que es, del cambio de hora, de nuestra ciudad y su tránsito, del alcalde que hemos votado. Hay gente que se queja de ser alto o bajo, de haber nacido hombre o mujer; de la carrera que estudió, de la edad que tiene o la familia que ha formado.
¡Qué nos dirá de esto un jorobado!: “sólo las naturalezas inferiores encuentran en otros la justificación de sus actos (…) encuentran las premisas de sus actos fuera de sí mismos [Y añade] sólo las naturalezas inferiores se imaginan que se les está engañando” Kierkegaard (K). ¿Les suena de actualidad? Prohibido pensar en los políticos.
El jefe magnánimo reacciona con aplomo ante la realidad que tiene enfrente. No anhela el pasado -lo agradece– y piensa cuál es el camino que toca emprender ahora. Un directivo de empresa farmacéutica ante la drástica reducción de márgenes por el cambio legislativo comentaba: tendremos que cambiar nuestra idea de negocio, convertirnos quizá en asesores directos de soluciones para médicos. Y con el mismo coraje, se atrevía a bromear que había descubierto que su brazo tenía poderes mágicos, porque le habían diagnosticado una grave lesión medular que se lo insensibilizaba.
El jefe mezquino cierra los puños y aprieta el acelerador; practica la DPP (Dirección por Presión). Aprovecha la crisis para amenazar y subir la voz, aumentar las cargas -dos puestos una sóla persona- o hace venir a trabajar los sábados (no invento nada). En lugar de escuchar y hacer piña, prefiere apretar las tuercas y sacar el látigo. Cómo hemos dicho, “somos más incompetentes de lo que pensamos, pero también tenemos más potencial del que creemos”. En tiempos de crisis ese potencial debe aflorar. El mezquino se pone nervioso, se fija en lo que va mal, se sensibiliza con los errores ajenos, restringe la información y aumenta el control. Se centra en las gráficas, en el corto plazo, dirige con decimales. Hace política de denominador.
Dejemos de estar pendientes del reloj y miremos al calendario. Hay que pensar en grande. No ser resultadistas. “Desde que el mundo fue creado, ha sido siempre regla común que el resultado venga al final, y que si se quiere aprender algo de los actos grandiosos, hay que prestar atención al modo en que se iniciaron. Si quien va a obrar pretende juzgarse antes a sí mismo por el resultado, no comenzará nunca. Si el resultado alcanzado podrá o no llenar de júbilo al mundo, es algo que no sabe de antemano”(K).
El jefe magnánimo gasta lo que debe, aunque deba lo que gasta -en expresión feliz de Escrivá. Una condición esencial para cualquier gran proyecto, hacer política de numerador. Ya sé que esto va en contra del principio económico de la escasez. Pero es que la economía explica solo una pequeña parte de la realidad económica. Es la lógica de los recursos frente a la lógica de las capacidades y las ilusiones. La generosidad recompensada (Gilder), que se produce con la iniciativa empresarial. Si no nos movemos hasta disponer de recursos suficientes no saldremos de la casilla de salida. Seguiremos mirando afuera esperando que nos caiga la lotería.
Sí, estimados directivos, en este fin de año en nuestro cansado occidente, “harto ya de estar harto ya me cansé, de preguntarle al mundo la crisis porqué”. Lo que sí sé es que sólo podremos salvarnos por la esperanza, si pensamos que lo mejor de nuestro futuro está por venir. ¡Aquí nadie se jubila! como Leopoldo Abadía que a sus 75 años se descubre como fenómeno mediático, o Moises Broggi a sus 104 aspirando a senador. “Quien espera siempre lo peor se hará muy pronto viejo: sólo quien cree conserva una eterna juventud. Sara siendo de edad avanzada fue lo bastante joven como para anhelar el regocijo de ser madre y Abraham, aunque encanecido por la edad, fue lo bastante joven como para desear ser padre”(K).
Cuando el año acaba recomienza la vida, la esperanza, nace un niño y volvemos a ser jóvenes. En este nuevo año 2012 las cosas van a ir de perlas. Viviremos el mejor de nuestros mundos posibles. Basta de decir que seremos la primera generación que vivirá peor que sus padres: “cada generación ha de empezar exactamente desde el principio, como si se tratase de la primera; ninguna tiene una tarea nueva que vaya más allá de aquélla de la precedente ni llega más lejos que ésta, a no ser que haya eludido su tarea y se haya traicionado a sí misma”(K).
Acabo con el periodista catalán Eugeni Xammar en su primer año de exilio -tras perder una guerra: “en esta noche de una Navidad triste y oscura, os invito a abrir el ventanal como un acto de esperanza. Hace frío. No se ve nada. Todo es negro. Pero si ponéis voluntad de escuchar, oiréis la voz del ángel“ El Nadal que no vam tornar a casa, Quim Torra.
Hola Gabriel es un deleite leer tu blog, muchos constatamos día a día lo que tu nos recuerdas. Algunos ignorantes tienen la esperanza de que sus berreos van a paliar la ignorancia que atesoran, desconociendo que es mucho más seguro y efectivo un comportamiento comunicacional maduro, que en los tiempos actuales es de agradecer.
Un saludo y gracias por tus excelentes comentarios.
Cuando alguien se queja de su vecino para justificar su mal humor es más fácil creerselo, pero cuando todo el país se queja de el otro medio (de la misma mitad, porque es todo el país) se pone en evidencia la falta de lógica de esa estrategia. Gracias por tus palabras y Bon Nadal.
Don Gabriel Ginebra posee el don de la sabiduría. Todavía se identifican historias vividas juntos 🙂 Un abrazo y a ver si te prodigas un poquito más .
Sin comentarios. Gracias, sólidas. Mooolt bon Nadal.
Es un plaer llegir-te , Gabriel, son veritats que per dures que ressonin, són esclaridores del futur que em de construïr des de l´esperança i fer-ho present a les nostres organitzacions que són fidel reflexe d´aquests pensaments economicistes i poc humanistes que entre tots hem idolatrat ! Bones festes de Nadal i em sumo a Fernando, et prodigues poc !!
Curiositat. Si la immensa majoria té aquesta pretensió re-humanitzadora, perquè quan ens ajuntem ens diem condemnats a solucions inhumanes. Potser no era equilibrat que compressim pisos tant cars o operacions d´estètica a crèdit, però dir a un jove format i il.lusionat que no té futur és fer-lo gran abans d´hora. El que sí passa és que no podem seguir esperant, cadascú ha de donar el seu primer pas. Molt bon Nadal.
Y yo que tenía que predicar sobre la esperanza…Vaya regalo. Gracias Gabriel y te deseo una Navidad llena de paz y de esperanza.
Javier Mora-Figueroa
Es para mí un honor recibir elogios de ti. La esperanza, en su versión civil, es necesaria para salir adelante, y es una falta de lógica social olvidarla… pero al final la esperanza tendrá su raíz en que alguien espera a quienes caminamos in spe. Que el proceso tiene propietario. Cómo escuché en un festival de cuentos infantiles: qué hay un cuento más allá del final de los cuentos.
«Dejemos de estar pendientes del reloj y miremos al calendario».
Un estupendo propósito para 2012!
Como siempre un post cargado de sustancia.
Efectivamente, si no miramos hacia el horizonte creyéndonos capaces, sabiéndonos tenaces, no avanzaremos.
Autocrítica para coger impulso 🙂
Felices fiestas, Jaume
Haces un buen punto. El primero que se traiciona cuando trabaja sin esperanza es uno mismo, nuestra misma sociedad. Ni antes éramos tan insensatos ni ahora somos tan necios. La propuesta va en la linea de la Dirección Pacífica que ya has oído, que puede trasladarse a la sociedad pacífica. Bon Nadal i gràcies per la teva conversa.
Ya me estaba preocupando… Pero veo que la espera ha merecido la pena: Tus publicaciones en el blog siguen tan supervitaminadas como siempre.
Me gusta el caracter «businessexistencialista» de este post : Yo también leo a Kierkegaard.
Permíteme una pregunta «complicada»: Como me firmarás el libro si lo tengo en versión electrónica???
Desde tu querida Iruña: Bon Nadal !
El dia que los políticos entiendan que la única realidad sustentante y apasionante es el businessexistencialismo, igual hasta logran hacer remontar la economía. Gracias por el término. Zorionak.
Me ha gustado mucho, ¡felicidades! Y feliz Navidad, llenos de esperanza en este 2012 que entraremos!
Gabriel, com sempre l’encertes. Ja fa dies penso que el 2012 ja no hem de parlar de crisi, sino d’emprendre, de nous projectes, de crear e innovar, d’esperança. En el meu blog http://blog.deulofeu.es acostumo a possar una refexió del mes, que de segur es aplicable per tot el 2012, es del Peter Drucker: «la millor manera de predir el futur, es crear-lo»
Avui venia amb un avió amb un col.lega i m´explicava que per una classe a Portugal li pagaven per fer-se una habitació. Això no era normal. Ara cal cansar-se més, treballar cansa com deia Pavese, però també ens fa savis i forts… si ho fem com cal. Gràcies pel comentari i bon Nadal.
Hola de nou amic,
Actualment m’agrada dir que “ens han canviat el terreny de joc”. Que abans jugavem en un camp d’herba perfecte, i ara el camp es de terra amb pedres. Però l’objectiu es el mateix: som un equip i s’ha de marcar gol. El problema es que ara es molt mes fàcil destruir, i a cada partit en surts amb els genolls pelats i altres lessions propies del terreny. L’entrenador ha de reinventar-se i cercar noves tàctiques i els jugadors hauran de patir mes que abans. Però l’objectiu es el mateix i la capacitat de l’entrenador de mantenir la il.lussió de l’equip, es la que farà que, aconseguit l’objectiu, la satisfacció sigui encara superior. Com vaig escoltar durant el passat campionat del mon de rugby a Nova Zelanda, “no pain no glory”. Estem en un moment en que qualsevol objectiu s’assolirà amb molt mes sacrifici que abans, però estic segur que la satisfacció es ara molt mes gratificant. I això, dia rere dia, es el que et fa mantenir la il.lussió i l’esperança, de poder positivitzar qualsevol siituació adversa.
Com ja es habitual…felicitats pels teus escrits, que ajuden a reflexionar en positiu i a mirar endavant amb esperança en comptes de plorar temps passats.
Una abraçada i Bones Festes!!!
jaume e.t.
Els que estimen l´esport com tu tenen clar aquest principis. La tragèdia dels Andes va ser d´esportistes, si hagués estat un avió amb economistes segur que encara serian allà fets fiambres.
Per això podem dir amb el cap ben alt que la tasca que tenim davant és més interessant que la que varen viure els nostres pares. El que hem de fer és deixar d´escoltar discursos tan gastats i posar-se a caminar. Bon Nadal i gràcies per tot. El 2012, entre d´altres privilegis, ens trobarem segur.
Simplemente inspirador. Dadas las probabilidades que las cosas vayan a mejor o a peor, la opción que las cosas vayan a mejor con nuestro esfuerzo nos da la opción de manejar nuestro destino. Nadie sabe qué va a pasar. Lo que si sabemos es que está en nuestras manos. Tomando el «Elogi de viure» de Joan Maragall…
«(…)esforçat en el teu quefer
com si de cada detall que penses,
de cada paraula que dius,
de cada peça que poses,
de cada cop de martell que dones,
en depengués la salvació de la humanitat.
Perquè en depén, creu-me. (…)»
Gracias por tu reflexión.
Como seguro que irán peor es si nos quejamos tanto como nos paralizamos. Y además cada día más enfadados e insociables.
Moltes gràcies per la cita de Maragall, feia temps que la buscava, però pensava que era de l´elogi d´un poble. Un dia podem dedicar un post a Maragall sencer. Bon Nadal.
Uauuuuu Gabriel un article impecable, i implacable.
Gràcies, ha estat un plaer que comparteixis amb tots nosaltres.
Bon Nadal. L’Any vinent vindrà el millor.
Cèlia Piqué
Tenint un nen de dos anys a casa (el meu cas) i trobant la gent que trobes tu a la feina, hom veu clar que això del lament és un caprici burgués benestant.
Una de les coses bones del 2012 és que segur que ens trobem. Bon Nadal.
Gabriel Ginebra rebosa sabiduría. Ya se ha dicho. Ha de ser espectacular tenerle al lado en el consejo, o en el comité de dirección, o en el despacho ayudándote a enfocar los temas. Este del denostado 2012 es de una clarividencia supina. Y sus fuentes, una gozada. Es hoy cuando empieza mañana. Cada día sale el sol. No hay dolor. ¡Gracias! ¡Feliz Navidad !
La Navidad es el nacimiento y es el renacimiento de cada uno, cada año. Si lo vivimos así nos damos cuenta de todo lo que dices y que por delante hay una «nueva» oportunidad o vida. El momento no es el propio del llamado estado de bienestar, del cual tanto hablan la izquierda como la derecha, sin tener en cuenta que el unico estado de bienestar posible es aquel con justicia,equidad, etica y voluntad de mejora sin que esta sea a costa de nadie.
Feliz Navidad Gabriel!!
La pobreza te hace virtuoso, la virtud te hace rico, pero la riqueza te hace perder la virtud y te hace pobre de nuevo. Efectivamente el bienestar es un engaño, y la justicia es una conquista de cada persona y de cada sociedad. Felicidades por tu trayectoria en este sentido. Feliz Navidad y nuevo año, en el que haremos mucho más «plegats».
es una gozada leerte…, lo del victimismo «hispano» (yo no diria latino) es una verdad como un puno, la queja es un estilo de vida, que ahora mismo es fancy
sigue con ello
fantastica la cita de tragedia en los andes
un abrazo y bon nadal!!
Totalmente de acuerdo en tu matización. Es curioso que la dialéctica hispana política se monte sobre buscarle las pegas al otro, no plantear aciertos propios.
Eres de las primeras personas que con tu mirada siempre llena de proyectos y retos, me has animado a hacer y pensar. Zorionak.
Gracias
Felicitats per l’article Gabriel. Impecable!!. M’ha encantat.
Tens raó en que tothom ha de començar des del principi; l’esforç, la constància i el treball ben fet ens han de conduir són claus en aquest moment.
A la feina estem treballant un projecte d’inversió important en el que tots hi creiem, però amb el recel de la situació econòmica actual. El tirarem endavant, segur!!
Moltes gràcies i bon Nadal i any 2012.
Algú deia que l´esperança també està relacionada amb l´espera. Tot ho volem massa ràpid, i així caiem facilment amb l´euforia buida que mena després a la depressió.
Es molt interessant el llibre de Malcolm Galdwell «outliers» (sobresalientes). Al final sólo destacan las personas qeu han trabajado en algo más de 10.000 horas. Es la lógica del xino-xano, del oficio y de muchas cosas más. Gracias por tu comentario i Bon Nadal.
Articulo estimulante, que animan a la humanidad y a la inteligencia.
Un saludo afectuoso
Hola Gabriel, excelente y oportuno articulo, que nos abliga a reflexionar si nuestro quehacer diario, nos produce la satisfacción necesaria para continuar en la linea que nos hemos impuesto, o se debe cambiar radicalmente.
Saludos cordiales y felices fiestas
Carlos Castillo
Me alegra oirte. Hacía tiempo que no te oía directamente. Tú mismo practicas eso que predicas. Así se empieza a construir la esperanza. Bon Nadal.
Me parece genial tu post, de verdad, ojala mas personas tuvieran este punto de vista y se alzaran con el poder de renovacion, no con la queja eterna.
Un abrazo y felices fiestas!
Carolina.
No te quejes de la obscuridad, enciende una vela. Es un clásico en temas de mejora personal. Felicidades porque algunos se quejan de que los demás se quejen. Tú has empezado a caminar con iniciativa en un negocio propio. Gracias, felicidades i Bon Nadal.
Gabriel, he terminado de leer su libro y no me quedan más que palabras de agradecimiento y consideración por haberse tomado el tiempo de crearlo.
Me he sentido reflejado y en su inmensa consideración en la gestión y me acercó a esos primeros pasos como gerente en donde no había preconceptos ni desiluciones.
Ha sido un experiencia revitalizante y sin duda una herramienta de aplicación inmediata!
Gracias y ojalá pueda disfrutar de una segunda obra suya.
Christian Antonis
Comentarios cómo el tuyo me animan a seguir adelante. No sólo por laudatorias, sino porque destacas justo lo que yo más valoro. El criterio del sabio es el que te orienta. Ya voy pergueñando un nuevo libro. Pero antes vendrá la edición para Latam que está a punto con Océano-Libros de Cabecera. Puede ser entonces una buena ocasión para dar un garbeo por esas tierras que me fascinan. Feliz espera de Navidad.
Post muy interesante.
Gracies Gabriel pel teu optimisme intel.ligent i sempre encertat. Molt bona entrada a l any nou.
La dinámica del corto plazo, el carácter sistémico de la gestión de personas ( conocimientos,actitudes, percepciones ,…,),y la necesidad de un profundo conocimiento del negocio plantea una ecuación difícil de solucionar en un entorno organizativo actual.
Se busca : Directivo-sabio que sepa más que nosotros del sector.
Capacidad infinita de automotivación trascendente.
Remuneración acorde con parte del trabajo explicito, ya que al permitirle trabajar en lo que le gusta,ya le pagamos parte del trabajo en «variable emocional».
Se valorarán conocimientos de filosofía ( formal o informal; en forma de refranes o adagios).
Posibilidades de promoción, según meritocracia ( cuando encontremos un diccionario que nos diga que es ésto).
La verdad es que he disfrutado mucho con la lectura,con este punto de vista que busca más lo verdadero, por originario, que lo moderno.
Ahora lo volveré a leer, con lápiz en mano como hago normalmente, para a la vez que resumo para una posible y rápida re-lectura,intentaré ver en qué puedo ir aplicándolo a mi trabajo diario. La lectura de los clásicos. con actitud humilde siempre resulta edificante.
Si planteamos la ecuación desde los saberes: llegar a ser buen jefe es de una arrogancia temeraria o pedante. Pero luego se descubre que lo más definitivo es la acción. El mundo es más del que se mueve que del que sabe. El buen jefe tiene que saber moverse. Y redearse de esa gente que sabe más que él en aspectos concretos, pero que no se mueven. Gracias por tu comentario.
“somos más incompetentes de lo que pensamos, pero también tenemos más potencial del que creemos”, creo que esto resume nuestro ideal de equilibrio, al inicio no pude dejar de escuchar retumbar voces en mi interior muy familiares, tenemos que sacar el hombre vigorozo y tenaz que todos llevamos dentro.
Has recogido una de las expresiones más profundas del texto, de forma casi poética. Todo muy familiar cómo dices. La filosofía de la incompetencia es una filosofía de ir por casa, pretende superar esta dicotomía entre lo que nos decimos en casa y lo que nos dicen en la organización. Gracias por tu aportación.
Gracias por tu respuesta, me anìma a seguir bebiendo de tu fuente, en estos dìas estoy trabajando en diseñar cursos de capacitacìón y todo lo que encuentro aqui, me inspira.
Saludos
Gabriel
Soy profesor de secundaria y me acerco a su blog por que en definitiva yo me paso el día gestionando incompetentes. Que esos incompetentes los haya creado el propio sistema educativo, nosotros mismos, los padres sobreprotectores o la sociedad entera, no viene a cuento. Quería decirle que, de algún modo, lo que leo aquí en este blog me parece también muy adecuado en lo que respecta a la relación profesor-alumno, y en lo que en nuestra jerga llamamos «gestión del grupo-clase».
¿cree que ando desencaminado en mi percepción?
Sin lugar a dudas, la filosofía de la incompetencia se aplica de forma sublime en la educación, cuanto más infantil más. Nunca deja de sorprenderme -y tengo más de seis hijos- cómo les hablamos y les contamos un mundo, que les supera totalmente… pero con paciencia llegan a incorporarlo, a mencionarlo y vivir en él. Gracias por tu comentario. Si te hicieras con el libro (además de las librerías tienes la editorial que te lo envía igual) encontrarás detalles más aplicables. Saludos, seguimos en contacto.
Son buenas y necesarias las opiniones que dejan atras el victimismo y nos ayudan a ponerle ganas y sentido común a la situación actual. Me ha gustado el posicionamiento del artículo y las ganas de seguir adelanta.
Es curioso cómo todos nos vemos cómo víctimas, hasta el mismísimo Rajoy, de una situación -que de una forma algo compleja- no hemos dejado de crear entre todos. Es ridículo pensar que nos tienen qeu sacar desde fuera. Cada vez estoy más convencido -y ya anuncio el próximo artículo- que lo que deberían hacer los políticos es dejar de jugar a aprendices de economistas o empresarios. Gràcies Virginia per la teva aportació.
Fantástico, estimulante, lo re-enviaré a todos mis contactos, a ver si despiertan y ven que la solución empieza en uno mismo. Gracias
Gracias Gabriel por tu libro Gestión de incompetentes, me toca gestionar día a día la empresa que con gran esfuerzo de los 65 colaboradores está sobreviviendo, tengo que confesar que me ha ayudado mucho esta lectura, he aprendido una gran lección, la responsabilidad última de las situaciones está más cerca de mí de lo que pensaba y me ha hecho más fuerte en mi posición de gestionar con humildad cada día, es un regalo aprender en estas condiciones adversas. verdaderamente encontré las claves para superarme en el día a día y ver el futuro con mayor optimismo si cabe. saludos